
¿Por qué se llaman así? El origen de los nombres en Rocha
Los nombres que hoy identifican a ciudades, balnearios y parajes del departamento de Rocha tienen raíces diversas. Algunos se originan en hechos históricos, como naufragios o fundaciones coloniales; otros en formaciones geográficas distintivas o términos indígenas. Según documenta la Guía de PROBIDES, la toponimia rochense refleja una mezcla de naturaleza, historia y cultura que se conserva en cada rincón del mapa.
Aguas Dulces
El balneario Aguas Dulces debe su nombre a un manantial que existía en la playa donde hoy se encuentra la zona turística. Aunque posiblemente ya no esté visible, por haber quedado cubierto por los médanos, ese manantial ofrecía agua pura directamente desde la arena. El fenómeno no era exclusivo del balneario: también se registraba en las playas cercanas a la barra del arroyo Valizas, lo que dio origen al nombre que terminó designando a toda la zona.
Cabo Polonio
El nombre Cabo Polonio remite a un hecho puntual: el naufragio de un galeón español. La noche del 31 de enero de 1735, el barco "Polonio" encalló contra las rocas de esta porción de la costa atlántica uruguaya. El accidente quedó grabado en la memoria local, y con el tiempo el cabo adoptó el nombre de la embarcación. Hoy, el lugar es conocido tanto por su reserva natural como por esa historia marítima que le dio identidad.
Castillos
Originalmente llamada San Vicente, la ciudad de Castillos tomó su nombre actual de una formación rocosa ubicada frente al cerro de la Buena Vista, entre Barra de Valizas y Cabo Polonio. En ese punto del océano se encuentran dos islas, siendo la más grande la isla de Marco. Esta se destaca por bloques de granito de hasta 32 metros de altura, cuya silueta asemeja un castillo. Los marineros bautizaron esa estructura como “el castillo”, y el nombre se trasladó a la laguna, al entorno y, finalmente, a la ciudad.
Cebollatí
Cebollatí es una palabra de origen guaraní que admite distintas interpretaciones. Puede significar "río de las cebollas", "río de los cipó cipó" (una planta trepadora de la zona) o "río de los guayabos". Esa ambigüedad no quita valor a su significado cultural, vinculado directamente a la naturaleza de su entorno y a la forma en que los pueblos originarios designaban los cursos de agua.
Chuy
El nombre Chuy también proviene de lenguas indígenas. Según recoge la guía, habría sido colocado por los pueblos originarios al arroyo que hoy actúa como frontera entre Uruguay y Brasil. No se conserva una traducción precisa, pero sí la certeza de que el término existía antes de la llegada de los colonizadores.
India Muerta
El paraje India Muerta debe su nombre a un episodio trágico ocurrido durante el siglo XIX. En esa zona —que más tarde daría nombre al arroyo, los bañados y la cuchilla cercana— fue muerta una mujer indígena en el marco de una persecución contra el pueblo minuán. El hecho, registrado en fuentes históricas, marcó el destino toponímico del lugar, que quedó ligado a esa memoria de violencia.
Lascano
El origen del nombre Lascano es más reciente y documentado. El pueblo fue fundado en 1876 en campos propiedad de Francisco Lascano y Francisco Fernández. De los dos, fue el apellido Lascano el que terminó designando a la localidad, en una práctica habitual en la época de expansión de los núcleos rurales.
La Aguada
El balneario La Aguada tiene su nombre en una función práctica del pasado. Durante el siglo XIX, las carretas que viajaban al puerto en el resguardo del Cabo Santa María —junto al faro— hacían una parada obligatoria en este punto. El viaje entre Rocha, Maldonado y Montevideo era arduo y exigía descansar y dar agua a los animales. En la playa actual existía un abrevadero natural, conocido como “la aguada”, que terminó dando nombre al lugar.
La Coronilla
La Coronilla recibió su nombre por la abundancia de árboles de coronilla que se encontraban en la zona hasta fines del siglo XIX. Estos montes naturales se extendían por la costa hasta que fueron sepultados por la arena en 1885. La vegetación original desapareció, pero su presencia quedó registrada en el nombre del balneario.
La Paloma
El nombre del balneario La Paloma se relaciona con una isla que estuvo ubicada frente al puerto, hoy integrada definitivamente a tierra firme. Desde la distancia, su forma recordaba a una paloma en vuelo, y esa imagen dio origen al nombre. Aunque la isla ya no exista como tal, el balneario conserva esa denominación asociada a la geografía.
Punta Rubia
Punta Rubia debe su nombre al color de los barrancos de arcilla que la conforman. En su ladera se distinguen machones rojizos visibles desde lejos. Esa característica geológica fue clave para que los primeros pobladores identificaran el sitio y le dieran el nombre que mantiene hasta hoy.
Rocha
La ciudad de Rocha toma su nombre del comerciante Luis Rocha, quien se estableció en la región cuando aún era una zona semidesértica. Proveniente de Buenos Aires, se dedicaba a la faena de cueros. El apellido se convirtió en topónimo, y el término “rocha” también tiene un significado en gallego y portugués: "campo listo para ser sembrado".
Santa Teresa
El nombre Santa Teresa fue dado por los portugueses a la fortaleza militar ubicada en el lugar. La decisión fue del teniente general Gómez Freire de Andrade, quien era devoto de esa santa y ordenó la construcción del fuerte. La denominación religiosa permaneció en el área, que hoy combina valor histórico y turístico.
Valizas
El arroyo Valizas, que conecta el océano Atlántico con la laguna de Castillos, da nombre a la zona del balneario. Originalmente se conocía como la barra de Castillos. Más tarde, las señales colocadas por los habitantes para marcar el paso —llamadas balizas— derivaron en el nombre definitivo. La forma actual, “Valizas”, contiene un error ortográfico del que no se conoce explicación precisa, pero que fue adoptado oficialmente.
Publicaciones Destacadas
Villa
Los Caracoles Piscin...
Punta del Diablo - SurUp to 20 people
Villa
La Vecindad - piscin...
Punta del Diablo - Playa de la ViudaUp to 13 people