Curiosidades sobre los lobos marinos de Cabo Polonio

Curiosidades sobre los lobos marinos de Cabo Polonio

Curiosidades sobre los lobos marinos de Cabo Polonio

Cabo Polonio es parte de una reserva de biósfera ubicada al este del país, en el departamento de Rocha. La zona costera es conocida por su acceso limitado, dunas móviles y un paisaje virgen. Uno de los mayores atractivos de este parque nacional es el avistaje de lobos marinos en su hábitat natural.

Desde las cercanías del faro, es posible observar una gran colonia que se instala sobre las rocas. Durante los meses de cría, las hembras se desplazan hacia las islas próximas para resguardar a sus crías.

Este fenómeno convierte al área en un punto clave para el turismo y la conservación de fauna marina.

Una presencia que se remonta a tiempos prehistóricos

Según la Guía Ecoturística de la Reserva de Biósfera – PROBIDES, los lobos marinos han habitado esta costa desde tiempos muy antiguos.

La presencia de estos animales podría datar del período pleistoceno, hace aproximadamente un millón de años. Restos fósiles encontrados en la zona apuntan a una convivencia histórica entre el hombre y estos mamíferos marinos.

Los pueblos originarios aprovecharon esta fauna: usaban los cueros de lobo como vestimenta y su carne como alimento. En sitios cercanos a las colonias se hallaron herramientas de gran tamaño utilizadas probablemente para desollarlos.

Este tipo de utensilio no ha sido encontrado en otras zonas indígenas del país, lo que sugiere una práctica exclusiva del área.

Una temporada de cría marcada por la territorialidad

La época reproductiva comienza a fines de diciembre y se extiende durante el verano. En este período, los machos adultos establecen harenes que incluyen entre una y quince hembras.

Cada macho defiende su grupo mediante movimientos rápidos hacia los límites de su territorio. Si otros machos se acercan, los enfrentamientos pueden incluir empujones o mordiscos.

Quienes no logran formar pareja se agrupan y, en algunos casos, interfieren con las actividades reproductivas.Los ejemplares más jóvenes suelen ser los principales responsables de estas interrupciones.

Reconocimiento sonoro entre madre e cría

Durante los meses de cría, las colonias presentan una alta actividad sonora. El entorno se vuelve ruidoso debido a los llamados constantes entre los individuos.

Madres e hijos se reconocen exclusivamente por los sonidos que emiten. Este sistema de identificación es fundamental en un entorno donde conviven cientos de ejemplares. La capacidad auditiva juega un rol clave en la cohesión familiar y el cuidado de las crías.

La intensidad del sonido es también una característica que marca el comportamiento colectivo durante esta etapa.

Dos especies distintas comparten el mismo espacio

En el área conviven dos tipos de lobos marinos: el lobo de un pelo y el lobo de dos pelos. Ambas especies se encuentran en las costas uruguayas y forman parte de la misma colonia sin conflictos visibles.

El lobo de dos pelos cuenta con una capa externa similar a la cerda y una interna de pelo suave. El macho de esta especie es de color gris, posee una pequeña melena y puede medir hasta dos metros y pesar 140 kilos.

La hembra es de menor tamaño y peso, manteniendo las mismas características del pelaje doble. Por su parte, el lobo de un pelo tiene una sola capa de pelo áspero y rígido.

El macho se destaca por su melena pronunciada, lo que le ha valido el apodo de “peluca”. Este es más grande que el lobo fino: mide cerca de 2,5 metros y puede alcanzar los 340 kilos.

Las hembras de un pelo, en cambio, miden aproximadamente dos metros y pesan alrededor de 140 kilos.

Un punto de interés científico, turístico y ecológico

La coexistencia de ambas especies convierte a Cabo Polonio en un punto de interés para investigadores. La facilidad para observar comportamientos reproductivos y sociales en estado silvestre atrae a científicos y fotógrafos.

El fenómeno también despierta interés turístico, ya que pocas zonas ofrecen esta cercanía con fauna marina. Desde miradores cercanos al faro, es posible observar la dinámica de las colonias sin alterar su comportamiento.

La zona se encuentra bajo protección ambiental, lo que regula la actividad humana en el entorno. Esto permite mantener el equilibrio entre conservación, ciencia y turismo responsable.

 


Publicaciones Destacadas

Featured
Real State

L&J Negocios Inmobil...

Punta del Diablo
Shopping - Gifts

América Ropería

La Paloma
Restaurants - Food

Ahumados de quesos a...

Punta del Diablo
Restaurant

Lo de Edinson

La Paloma
Outdoor activities

Camino del Indio

Rocha
Restaurant

La Perla del Cabo -...

Cabo Polonio

View all Services